Alto valor inversionista en trasvase holguinero Este-Oeste

Imprimir
Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado
 
Valoración:
( 0 Rating )

Roberto Pupo Verdecía, director general de la empresa de servicios ingenieros a cargo de la obra, significó a la ACN que de los 96 millones de pesos invertidos en los diferentes proyectos de este tipo en el país, más de 70 millones se concentraron en el trasvase holguinero, el mayor monto registrado en un periodo anual desde su puesta en ejecución en el 2007.

Las labores constructivas indicó, muestran avances sostenidos en sus diferentes fases y actualmente las aguas que trasvasa la obra tienen valor de uso directamente en más de dos mil hectáreas de cultivos agrícolas y de caña, además de beneficiar a una parte de la población de la ciudad de Holguín mediante sistemas de canales que la unen con la presa Gibara y al polo turístico de Guardalavaca.

Esta obra, dijo Lauriano Ferrer Chong, director adjunto de la entidad, transita actualmente por la tercera etapa constructiva, que se extiende a través del Canal Birán – Báguano, con una extensión de 28 kilómetros de canales que permitirán incrementar los sistemas de regadíos, localizados fundamentalmente por ahora en territorios de los municipios de Mayarí, Cueto y Báguano.

Esta red hidráulica tiene su base en la presa de Mayarí, la cual posee una capacidad de embalse superior a los 350 millones de metros cúbicos de agua, una de las mayores de Cuba luego de la Zaza, en la provincia de Sancti Spítirus.

El potencial que distingue a esta red hidráulica, la cual se extenderá por unos 200 kilómetros a lo largo de las provincias de Holguín y Las Tunas, representará una vía esencial para garantizar progresivamente los niveles de abasto de agua, tanto para los programas agrícolas-cañeros como hacia los servicios del preciado líquido a la población.

En el caso específico del territorio holguinero, donde se concentran las labores del Trasvase, esa obra constituye una apreciable fuente para los sistemas de riego, especialmente, del polo agrícola de Mayarí, zona en la cual se extienden prioritariamente entre los cultivos, las viandas, hortalizas, frutales, tabaco, caña, frijoles y el arroz, con rendimientos que triplican en varios de esos renglones los resultados en comparación con los de áreas de secano.